jueves, 9 de diciembre de 2010

De todo un poco...

Esta vez para variar un poco, no hablaré de cuestiones alrededor de la religión, dicen algunos religiosos en varios blogs que he leído, que los ateos nos pasamos gran parte de nuestro tiempo tratando de dar razones de por que no existe tal o cual deidad. Esta vez traigo varias cosas en la cabeza (como siempre) que no había podido aterrizar por diferentes actividades que habían captado mi tiempo y atención.

En primer lugar, hace poco comenzó algo que, según mi particular punto de vista, cambia de manera radical el uso como medio de información que se le da al internet. Es un caso muy sonado los 250,000 cables confidenciales que fueron filtrados a wikileaks, los cuales ya ha entregado a diferentes medios de información importantes en el mundo (supongo yo que son importantes por que si no pues también le hubiera entregado algunas al Notiver o a La Prensa) y que éstos han ido revelando poco a poco. Ante esto me llamó grandemente la atención la actitud de Estados unidos.

Uno pudiera pensar que actitudes como la que voy a mencionar pues son exclusivas de un país como México, país en vías de desarrollo, con políticos corruptos como los nuestros, con tanta gente que es educada por el canal de las estrellas y conocen la realidad del mundo por los noticieros que ahí transmiten y que, además, tienen mala memoria, etc.

Pero... ¿A que actitud me refiero? Pues ni más ni menos a la respuesta de Estados Unidos a condenar la manera en que fueron obtenidos esos cables diplomáticos, no al contenido de los mismos el cual ya es muy grave per se. Me recordó a Fidel (nuestro Benemérito ahora ya exgobernador veracruzano) y a la "plenitud del pinche poder".

Por otro lado, el caso wikileaks hay que verlo también de manera positiva y usarlo de modo provechoso en la educación sexual de los jóvenes puesto que el preservativo, además de que previene embarazos no deseados y enfermedades venereas, el no usarlo puede acarrear complicaciones legales. Incluso pueden terminar dentro de los más buscados por la interpol (si no me creen pregúntenle a Assange) al lado de criminales de guerra o gente buscada por crímenes de lesa humanidad, si la interpool publica una orden de persecución y captura.

Una orden de búsqueda y captura girada convenientemente un día después de la publicación de los primeros cables diplomáticos. Al conocer esto me doy cuenta que ya no estamos tan lejos del primer mundo (sea lo que eso sea). Y esto lo menciono por que hace unos días sucedió algo muy similar con el gobierno Federal, Televisa y la revista Proceso.

Para no aventar tanto rollo la cosa estuvo así: detienen a "El Grande" el 12 de septiembre, meses después la revista Proceso publica parte de una declaración de este individuo en la cual menciona que en la reunión con motivo del bautizo de la hija de un senador panista, este senador se lo presenta a Felipe Calderón y al momento de despedirse se dicen estas palabras:

--Cualquier cosa que se le ofrezca, quedo a sus órdenes --le ofreció El Grande.

--Igualmente --respondió Calderón.

Estas palabras en cualquier mortal pueden sonar como meras formalidades, pero entre un narco y un presidente pues como que no.

Poco después en televisa dedicaron grandes espacios a la noticia que mencionaba la entrega de dinero, es decir, el pago que le hacía "El Grande" a un periodista de la revista Proceso a cambio de que no se publicaran artículos donde lo mencionaran también mencionó que la última vez que había hablado de él era en el último número que había publicado Proceso, según palabras de "El Grande".

Esta declaración del narco fue casualmente después de que la revista proceso publicara el encuentro entre "El Grande" y el presidente. En televisa dijeron que la declaración se había obtenido el día 4 de noviembre y la revista de la cual se hace referencia la portada fué publicada el 17 de noviembre. Aparte de narco es vidente.

Por supuesto que al darse cuenta de que los días no cuadraban pues Televisa comunicó que habían caído en un error, que la declaración del narco había sido hecha el 24 y no el 4. En fin, como decía la campaña en contra de Madrazo cuando se postuló para candidato a la presidencia: ¿Tú le crees?, yo tampoco.

También algo que pues la verdad causa coraje e impotencia es esto:


“La Tuta” cobra como maestro

Servando Gómez tiene una plaza de docente y en el primer trimestre de 2010 recibió ingresos brutos por 51 mil 811 pesos. En los detalles de su ficha en la página de la SEP, se informa que Gómez Martínez no tiene un perfíl académico pero cuenta con 15 años de servicio.

Fuente

Ahora veo cuanta razón tiene el buen amigo Morsa cuando menciona que este país no sirve. Ahora resulta que hasta les pagamos sueldo a los narcos con el dinero de los impuestos, Digo a los políticos corruptos pues ya nos habíamos acostumbrado, a los policías, agentes de tránsito, personal de aduanas etc. Pero a hora esto??




Bueno, al menos está inscrito en el programa de carrera magisterial, quiere decir que va a cursos de capacitación o actualización, si, era sarcasmo...




lunes, 25 de octubre de 2010

¿Descendemos del mono o sólo somos sus primos?


Muchos divulgadores científicos han repetido cientos de veces que los seres humanos no descienden de los monos (o de los simios) sino que comparten un ancestro en común. ¿Es esta afirmación correcta?

Cuando Charles Darwin habló del origen del hombre, en una obra del mismo nombre, los religiosos se opusieron con fuerza a esta idea. Tanto entre creacionistas como en muchos evolucionistas se mantuvo la idea que la explicación científica proponía a los chimpancés como ancestros de la humanidad. Hoy en día sabemos que ninguna especie moderna es el ancestro de otra especie actual. El mal entendido de considerar el chimpancé como ancestro del hombre originó la aclaración mencionada al principio, pero que merece tambien corregirse. De eso trata este ensayo.

(Si busca información sobre las características anatómicas similares del ser humano con los demás primates diríjase al texto "El lugar del hombre en el grupo de los primates"

Si lo que desea es información sobre la evolución humana recomendamos el artículo que sobre el particular tiene Wikipedia)

¿Realmente descendemos del mono?

Por: Homo webensis (publicado en septiembre de 2001)

Una falsa duda divulgada sin mala intención.

Frecuentemente leemos en los libros o revistas de divulgación que no descendemos de los monos, sino que tenemos un antepasado común con ellos. A veces, incluso, se afirma que la idea de “descender del mono” es una vieja patraña. (Por ejemplo, James Trefil (1992), en “1001 cosas que todo el mundo debería saber sobre ciencia” RBA editores).

¿Quién es “el mono”?

En primer lugar, es necesario decir que “mono” no es un término taxonómicamente válido, es decir, no es una palabra científicamente admitida para designar a un grupo concreto de animales. El significado popular de la palabra “mono” tampoco está claramente delimitado; según la enciclopedia Larousse sirve para designar a los miembros del orden zoológico al que pertenecemos, es decir, Primates, pero según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, sólo se refiere al “suborden de los simios”. Estoy más de acuerdo con el DRAE que con la Larousse, pues pienso que hay muchos primates que nadie calificaría como “monos”; me refiero al enigmático tarsero y a los prosimios, es decir, a los lemures, con su “cara de perro”, a los loris, a los gálagos, al extraño aye-aye, etc.

Concretando: pienso que en general, cuando decimos popularmente “mono”, nos referimos a los miembros del suborden Anthropoidea exceptuando al hombre. Esto incluye al infraorden Platyrrhine (platirrinos o “monos del nuevo mundo”, es decir, todos los monos americanos), y al infraorden Catarrhine, los catarrinos, que incluye las familias Cercopithecoidea (papiones, mandriles, macacos, colobos, etc.) y Hominoidea (gibón, chimpancé, gorila, orangután y hombre), exceptuando al hombre. (He seguido a Benton, 1991. Paleontología y Evolución. Ed. perfils). Quizá habría que excluir también a los hombres-mono, es decir, a los australopitecos.

(Si algún lector no está de acuerdo con excluir a los prosimios del significado de la palabra “mono”, da lo mismo. Quiero decir que no afecta en absoluto a la argumentación posterior.)

¿Qué es “descender del mono”?

Cuando alguien dice que descendemos del mono solo puedo entender lo siguiente: descendemos de animales pertenecientes al grupo de los monos. Muchas personas inmediatamente se hacen la siguiente pregunta: ¿Por qué entonces no todos los monos se han convertido en humanos?. Hay múltiples respuestas posibles, pero no nos metamos en ellas. Usemos tan solo la lógica y un símil adecuado: Digamos sencillamente que la familia McFlaherty, estadounidense, desciende de irlandeses, sin que esto signifique que todos los irlandeses se hayan convertido en la familia McFlaherty. En biología evolutiva nada obliga a todos los miembros de un grupo a transformarse en lo mismo. De hecho, tal situación sería muy extraña.

Bien, la evidencia procedente de la paleontología, la anatomía comparada, la embriología, y la genética molecular, coincide en un hecho: el hombre desciende de animales que pertencieron al grupo de los monos y habrían sido clasificados como tales. Es decir, que entre nuestros antepasados hubo auténticos monos. Tanto si con “monos” nos referimos a los simios antropoides, como si nos referimos a todos los primates, se cumple que descendemos de monos.

Antepasados comunes: una obviedad

Volvamos ahora al principio: “no descendemos de los monos, sino que tenemos un antepasado común con ellos“. Considero errónea esta frase. En primer lugar, decir que tenemos un antepasado común con los monos no es decir gran cosa, pues tenemos un antepasado común con cualquier ser viviente, sea bacteria, elefante, margarita o champiñón (Esta es una de las más bellas ideas ciertas que ha concebido el hombre, concretamente Charles Darwin). En segundo lugar, el antepasado común entre todos los monos actuales y el hombre era un auténtico mono, luego los dos enunciados, “descendemos de los monos” y “tenemos un antepasado común con los monos” no son contradictorios, ni siquiera uno es más correcto que el otro, como da a entender la frase.

venimosdelmono1.jpg

También había monos antiguamente

¿Por qué se divulga entonces esa frase? Parece que las intenciones eran buenas: intenta aclarar que nuestro antepasados simiescos no son monos actuales, sino formas fósiles. Lo que nos quieren decir quienes emplean esta frase es que el hombre no desciende del chimpancé, ni del gorila, ni del mono aullador, ni del macaco japonés, sino de primates que ya no existen como tales. Sin embargo, esta idea se ha plasmado de forma muy poco afortunada.

Los primates existen desde el paleoceno (65-57 millones de años) y los monos existen desde el oligoceno (34-23 millones de años). Todos los antepasados del hombre que vivieron entre esa época y la de la aparición de los primeros australopitecos, eran monos. Tenían aspecto de mono y comportamiento de mono (si es que es posible tal generalización). Cualquier persona que tuviera el privilegio de verlos, se referiría a ellos, sin vacilar, como “monos”. Descendemos de monos, monos antiguos, pero monos sin lugar a dudas.

venimosdelmono2.jpg venimosdelmono3.jpg

Hombre y chimpancé

El análisis filogenético muestra que el antepasado común entre cualquier mono actual y nosotros era otro mono. Pero centrémonos en nuestros parientes más cercanos. Tanto la anatomía comparada como las técnicas moleculares revelan que el animal más estrechamente emparentado con nosotros es el chimpancé. Se calcula que el antepasado común vivió hace entre 7 y 5 millones de años, y posteriormente su linaje se dividió en dos: el de los chimpancés y el de los homínidos (primates bípedos: Australopithecus, Paranthropus, Homo). Si pusiéramos a los homínidos en orden de antigüedad, podríamos ver que los más antiguos son los que más se parecen al chimpancé, particularmente en el cráneo, manos y tórax. Esto no significa que descendamos del chimpancé, sino que el antepasado común entre hombres y chimpancés era muy parecido a este último. Al menos, era mucho más parecido al chimpancé que al hombre (con toda seguridad no andaba de pie, no hablaba, etc.). Se deduce de esto que, aparentemente, el chimpancé ha evolucionado (cambiado) morfológicamente y comportamentalmente en menor medida que que el hombre. Por otro lado, si el chimpancé es un mono, nuestro antepasado de hace 7-5 millones de años no lo era menos. Es decir, que descendemos de un mono muy parecido al chimpancé. Ni Darwin se equivocó esta vez, ni los temores de sus enfadados críticos eran infundados.

venimosdelmono4.jpg

Darwin sí dijo que veníamos del mono

Por: Paleofreak (publicado en febrero de 2009)

Darwin sí dijo que venimos del mono. Hemos comentado varias veces aquí que la repetidísima frase "el hombre no desciende del mono, sino que tiene un antepasado común con él" es errónea. También lo es otra afirmación que suele emplearse (equivocadamente) contra los creacionistas: "Darwin nunca dijo que el hombre viniera del mono".

Bueno, pues sí lo dijo. En su libro El Origen del Hombre, leemos:

The Simiadæ then branched off into two great stems, the New World and Old World monkeys; and from the latter, at a remote period, Man, the wonder and glory of the Universe, proceeded. (Los Simiadae se ramificaron entonces en dos grandes linajes, los monos del Nuevo Mundo y los del Viejo mundo; y, a partir de estos últimos, en una época remota, el Hombre, maravilla y gloria del Universo, procedió).

No es tan importante lo que dijera Darwin hace tantos años como lo que la zoología, la paleontología y la genética han corroborado después: que efectivamente descendemos de monos del viejo mundo (aunque no de las familias de monos del viejo mundo actuales, sino de otras, más antiguas).

Nuestros monísimos ancestros

Por: Paleofreak (publicado en mayo de 2006)

Tengo que repetir el mismo rollo. Ayer volví a discutir con personas que afirman que "no hemos evolucionado a partir de monos, sino que compartimos un antepasado común con ellos". Y hace unos días, otra vez. Y en varias ocasiones en pocos meses. Existe una confusión generalizada sobre este asunto, y ahora que el Proyecto Gran Simio está de actualidad en España y se está produciendo un debate interesante, los falsos clichés se repiten constantemente.

Lo curioso de estos defensores de la evolución que niegan nuestro origen simiesco es que generalmente no tienen problemas para aceptar que descendamos de los peces o de los anfibios; en esos casos no ponen objecciones. Algunos me contestan que la frase "descendemos de monos" es poco apropiada porque aparentemente significa que venimos de alguna especie de mono actual. Pero ¿por qué iba a significar eso? Si yo digo que tengo antepasados italianos, nadie tiene por qué deducir que estén vivos ahora mismo en Italia.

He comprobado varias veces que lo que la mayoría de esta gente tiene en la cabeza es un esquema evolutivo erróneo como el que sigue:

venimosdelmono5.jpg

Tendríamos un ancestro común, que supuestamente no sería un mono sino un prosimio, o incluso algún animal absolutamente desconocido. Este bicho raro da lugar a dos ramas: la de los monos, y la de los humanos. La flecha roja indicaría el proceso evolutivo "hacia los monos", es decir, aquel que origina los rasgos característicos que comparten los monos y nos permiten identificarlos como tales. Lo malo de este esquema es que, científicamente, es un disparate.

Otras personas van un poco más allá y conciben una situación algo más compleja como la que sigue, que también es errónea aunque un poquito menos:

venimosdelmono6.jpg

Aquí ya se distingue entre "monos" y "simios" (y más vale que no emplees ambas palabras como sinónimos como suelo hacer yo, porque esta gente te corre a gorrazos). Los monos evolucionarían (flecha roja derecha) a partir del misterioso antepasado, que también produciría otro misterioso antepasado, que a su vez se ramificaría dando lugar a los simios por una parte y a los humanos por la otra. Recordemos que, según las personas a las que me estoy refiriendo, no descendemos de ningún mono, así que los enigmáticos ancestros marcados en rojo en esquema no pueden ser monos. Lo que eso implica es que multitud de rasgos anatómicos comunes a simios, monos y humanos (cerebro relativamente grande, visión aguda, incisivos espatulados, sínfisis mandibular fusionada...) habrían evolucionado al menos tres veces independientemente.

Pero las relaciones de parentesco reales (o al menos estimadas con una fiabilidad altísima) entre los primates representados son más complicadas:

venimosdelmono7.jpg

Efectivamente, no hay grandes ramificaciones "hacia los simios", "hacia los monos" y "hacia los humanos", sino que existe una estructura de parentesco anidada según la cual nosotros estamos más emparentados con unos monos (los del viejo mundo) que con otros (los americanos), y/o más cerca de unos simios (por ejemplo, el chimpancé) que de otros (como el orangután). Esta situación, que es científicamente cierta, convierte en absurda la afirmación de que "no venimos de los monos". Para que fuera cierta, ninguno de los ancestros representados en el esquema siguiente podrían ser monos (tendrían que ser, de nuevo, prosimios o "misteriosos animales" de aspecto desconocido), y los rasgos que nos hacen decir "esto es un mono" habrían tenido que evolucionar de forma repetida un montón de veces; muchas más que las flechas rojas representadas, puesto que no estamos contando las a los monos y simios fósiles.

venimosdelmono8.jpg

No nos compliquemos la vida, por favor. El principio de economía sugiere y las pruebas fósiles corroboran, que el tipo de animal al que llamamos "mono" sólo ha surgido una vez durante la evolución. Sustituyamos, pues, esos ancestros enmascarados por monos antiguos (aquí os he traído un dibujito de mono estándar y multiusos) . No pasa nada por decir que descendemos de monos. Es científicamente cierto. No es políticamente incorrecto (o no debería serlo), ni es pecado. ¡Ánimo!

venimosdelmono9.jpg

Fuente: www.Sindioses.org

lunes, 23 de agosto de 2010

Predicar el infierno es un delito: abuso infantil

Enseñar a niños sin uso completo de razón que la tortura es justificada, debe penarse como delito grave, equivalente a corrupción de menores y abuso infantil, ya sea que el abusador sea pariente, maestro o sacerdote del dios único, y único que sigue aplicando tortura eterna para castigo de niños puñeteros, niñas que faltan a misa dominical y mujeres que abortan. Un monstruo de celos, ira, venganza y pruebitas maliciosas para ver quién cae, un espantajo producto de la imaginación de un pueblo inculto e iletrado, simples pastores nómadas en territorio hostil, entre los grandes imperios de Egipto en el sur y Babilonia en el norte, esclavo de unos y luego esclavo de otros, y de ellos pepenó lo peor.

Al parecer, los pastores cananeos que luego se denominarían israelitas, oyeron en sus viajes la tesis del faraón Akén Atón, acerca de un solo dios y le atribuyeron todos los usos y costumbres del padre cananeo que exigía obediencia absoluta como único medio de sobrevivir al semidesierto y de que el niño no fuera devorado por los todavía existentes leones de la región. Nada más le dieron superpoderes a ese padre feroz.

Le atribuyen la creación del mundo. Pero en su “diseño inteligente” dejó escrito: Devoraos los unos a los otros: el león come gacela; el gato, ratones; el gavilán, palomas; con monstruosa sevicia creó avispas que paralizan a otro ser vivo, una oruga, para depositar huevos en su interior y que las recién nacidas coman oruga… viva. Hizo con refinada maldad predadores que se ceban sobre el animal más débil, el enfermo, viejo o muy joven. Si ya había inventado la fotosíntesis, por la que las plantas se alimentan de luz solar, la pudo disponer también para sus criaturas semovientes. Pero no: allí vemos a los encantadores leoncitos devorando una cebra aún viva y que alcanza a levantar la cabeza para mirar con horror sus tripas por el suelo. Y la delicia que es un costillar de cordero.

Este pueblo de pastores, a ratos nómada, luego sedentario, luego esclavo, inventó el cuento infantil de un castigo divino por el que ese Monstruo de Ira imaginario ahogó a todos los seres vivos, excepto al justo Noé con su familia y una pareja de cada animal. No se preocuparon, porque no los conocían, de resolver la forma en que Noé consiguió sus canguros de Australia, los osos polares del norte y los pingüinos del sur. Una idiotez que un niño de seis años puede observar. El Todopoderoso, por serlo, podía haber ordenado la muerte instantánea de todos los humanos, por pecadores irredentos y relapsos, sin hacer perecer perros, gatos, caballos, toros, faisanes, jilgueros, colibríes y cuanto hay, que ni la debían ni la temían, y olvidando, el Berrinchudo Eterno, que peces, delfines y gaviotas no se ahogan. Una gran estupidez.

Al parecer este pueblo nómada recogió, como todos los de la zona, un hecho real que los arqueólogos aún no descifran: hubo una gran inundación, narrada también por caldeos y otros pueblos. Pudo ser la ruptura del breve puente de tierra que separaba al Mediterráneo de una gran planicie llena de ciudades prósperas: lo que hoy es el Mar Negro. Pudo ser el hundimiento de la isla Thira. Algo hubo, eso es cierto. Pero un pueblo de pastores sin filosofía ni ciencia lo atribuyó a un Padre Aterrador que castigó a sus hijos… porque eso era lo que hacían esos padres.

He aquí el meollo del asunto: no pasaría de ser un cuento bobo como Blanca Nieves o La Cenicienta o La Atlántida de Platón, pero es todavía empleado por señores que usan faldas coloradas y encajes de señoras como método para inducir obediencia en el niño, y así, por medio del terror doblegarnos y que nos entreguemos a ellos (en todos sentidos, remember Marcial Maciel). La Iglesia nos abruma la infancia, abusa de nuestra falta de razón (de ahí su interés en recuperar la escuela primaria), nos convence de que la venganza, la tortura, el castigo físico son justos porque los emplea el Todopoderoso. Y eso es absolutamente ilegal en un país que ha erradicado la tortura como método para castigar el delito, ya no digamos para educar.

En consecuencia, como labor urgente, la Suprema Corte debe revisar la legalidad constitucional de enseñanzas que hacen de la tortura eterna, la hoguera, y el azufre las bases de la educación infantil en casa, en el sermón dominical y en la escuela a cargo de curitas y monjitas. El abuso infantil no ocurre nada más cuando le bajas los calzones al monaguillo, sino cuando llenas de terrores nocturnos a los niños y los convences de que la tortura es correcta puesto que la aplica el Altísimo.

EVA. Así como es muy probable que haya ocurrido una enorme inundación, también tenemos los humanos, todos los hoy vivos, una madre única: la “Eva mitocondrial” que vivió hace unos 200 mil años en al este de África. No coincide con el “Adán euroasiático” del que descendemos todos los hombres no africanos y vivió hace unos 70 mil años. Lo dejamos para la próxima.

lunes, 10 de mayo de 2010

10 de Mayo

El día de hoy por tradición es un día especial, hoy se celebra el día de las madres. Si, esos seres maravillosos que generalmente están la mayor parte de nuestra infancia al lado de nosotros, guiándonos, educándonos, regañándonos (¬¬), amándonos y queriéndonos mucho. Pero al referirse a las "Madres" en México se derivan un sinfín de matices. Aquí algunos datos con relación a las mamás mexicanas que viven en nuestro país.

México tiene:
  • 4.5 millones de madres solteras, separadas o viudas que al igual que sus hijos son sujetos de discriminación.
  • 15.7% tiene escolaridad nivel medio superior y superior
  • 1200 menores viven con sus madres recluidas en prisión
  • Madres solas por separción o divorcio son 1.7 millones y seis de cada diez han asumido la jefatura de su hogar
  • 27.6% de madres solteras vive con al menos uno de sus padres
  • 29.1% de madres tienen el nivel de escolaridad primaria incompleto
  • 9 de cada 10 casos víctimas de violencia son mujeres, de las cuales siete de cada diez son agredidas por sus parejas
  • 41.8% tiene de uno a dos hijos de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y empleo de 2008
  • 47.4% la tasa de participación económica para la población de las madres de 14 años con uno o dos hijos
  • 59.8% cuenta con un trabajo remunerado
  • 40.6% tiene entre tres y cinco hijos de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y empleo de 2008
  • 28.3 millones de madres sufren doble jornada y la discriminción laboral, 42.3% pertenecen a la población económicamente activa
  • En méxico existen 130,000 matrimonios entre niñas de 14 años y niños de 16 años
  • 79 de cada 1000 embarazos son en mujeres de entre 12 a 19 años
  • Sólo el 3% se desempeña como empleadora
  • 10.4% de madres de 15 años y más, casadas o unidas, han sufrido violencia física
  • 32.4% de madres de 25 años y más, casadas, han sufrido violencia emocional
  • 9.3% no tiene remuneración
  • 15.5% de madres de 15 a 19 años son solteras
  • 23.3% de madres de 15 años y más, han sufrido violencia económica
  • 6.2% de madres de 15 años y más, casadas o unidas, han sufrido violencia sexual
  • 80% de mujeres encarceladas son madres, y en promedio cuentan con tres hijos menores de edad , lo que da como resultado la existencia de 33,498 niñas y niños hijos de mujeres reclusas
Fuente: El Universal

Esto muestra un panorama general de la situación de las mamás en México, desgraciadamente, no todo es color de rosa, esperemos que en los próximos años estas cifras muestren una mejoría notable.

Desde aquí una felicitación a la sra. Natividad que es mi madre, a "Yolinda" y a todas las demás mamás en su día.



jueves, 29 de abril de 2010

La "remontada..."

Ayer hubo dos finales de la "Champion League" la de Europa y la de Concacaf, claro que están a un mar de distancia pues con lo que cuesta un jugador de la liga de Europa se pueden comprar como tres o cuatro equipos de la Concacaf pero lo que a mi me resulta rescatable es que ya era hora de que hicieran bajar de la nube en la que andaba el Barcelona, el mismo Messi, en una entrevista hasta cometió la osadía de decir que "eran invencibles". No sé mucho de futbol, ni de psicología deportiva, pero creo que si estás acostumbrado a ganar y siempre tener la ventaja, cuando ya no es así debe de ser difícil recuperarse. Barcelona regresaba al Camp Nou con una desventaja de dos goles por lo cual con que empataran el marcador pasaban a la final por aquello de los goles de visitante. Campañas de apoyo hubo varias, aquí un video de lo que me refiero:



Con todo y su campaña emotiva no pudieron, por otro lado, en la Concacaf, los Tuzos hicieron lo necesario para ganar la final, claro que pues era de esperarse cuando les tocó enfrentarse al subcampeonísimo Cruz Azul.



Sucede que no entiendo que pasa con este equipo así como con el América. Desmantelan esquipos quitándoles jugadores que atraviezan por buen momento y en esos equipos nadamás no pueden. América se llevó a "el pipino" cuevas de Pachuca para meterlo a la banca, cuando con los tuzos fue de los que ayudaron a ganar el torneo y era titular. Cuando "Richard" Nuñez estaba jugando bien en el Pachuca (y también era titular), Cruz Azul se lo llevó y ahí nadamás no pudo hacer nada, es más, creo que hasta lo tenía en la banca también. El último delantero que "le quitaron" a los Tuzos fué a "El Chaco" Jimenez y no le he visto jugar regularmente en Cruz Azul, incluso se llevaron al Profe Meza y pues tampoco pudo. Y no podemos hablar de calidad de el Profe, por que con Enrique Meza los Tuzos ganaron muchos campeonatos. En fin, quien sabe que suceda con el "Frustrazul" como he visto que lo llaman en varios blogs.

martes, 20 de abril de 2010

El poder de la oración

Estos días han sido muy difíciles para la iglesia, cada vez son más ventilados los casos de pederastía que se han presentado a lo largo de los años, tanto en México como en otras partes del mundo. Es por esto que el pasado 16 de abril el papa Benedicto XVI anunció en la radio del Vaticano que pide perdón por todos los casos de abuso sexual y violencia física cometida por los sacerdotes en el mundo. Suena muy bonito y todo pero si no hay acciones por parte de la iglesia que de verdad demuestren su intención de cambiar todo quedará en buenas intenciones. Es cierto que, por ejemplo, en el caso de Marcial Maciel, pues el señor ya se murió y ya no se puede hacer nada en contra de él pero si se puede proceder en contra delos que sabían lo que estaban haciendo y lo encubrieron. Tal es el caso del sacerdote Nicolás Aguilar Rivera, en el año de 1997 un niño se entrevistó con el cardenal Norberto Rivera para denunciar que había sido abusado por el sacerdote antes mencionado y la respuesta que obtuvo fue :"Ustedes olvidarán pronto lo que les hizo el padre Nicolás Aguilar Rivera. Al rato, ya ni se acordarán. Deben saber perdonarlo. El padre es un hombre enfermo", "Fue un error lo que hizo, pero es mejor que esto no se sepa. Es mejor que ustedes no vayan a la policía, porque luego los perjudicados van a ser ustedes. Todos se van enterar de lo que les pasó. Es mejor guardar silencio, para que ustedes no salgan dañados."

Todo esto derivado del poder que les confiere la religion a estas personas. Pero, analizando a que se va a la iglesia hay un punto importante para revisar. Según dicta la doctrina cristiana dios es todo poderoso e infinitamente bueno, es decir, dios puede hacer todo, sabe que es lo mejor y en su infinita bondad todo lo que hace es bueno. Partiendo de este razonamiento si dios hace siempre lo mejor no tiene caso pedirle que lo haga. Cuando uno hace una petición a Dios, o bien le pide que realice lo mejor, o bien le pide que realice algo que no es lo mejor. La primera parte de la alternativa implicaría o bien una desconfianza respecto a Dios, por suponer que sólo hará lo mejor si uno se lo pide y no porque sea infinitamente bueno, o bien cierta ignorancia en asuntos de Teología por desconocer que Dios siempre hace lo mejor y que, en consecuencia, no tiene sentido pedirle que realice aquello que necesariamente hará como consecuencia de su infinita sabiduría y de su infinita bondad.

Si la gente cree en dios y entiende que todo lo que sucede no es casualidad sino un plan diseñado perfectamente por dios en su infinita sabiduría y bondad no tendrían necesidad de acudir cada domingo a la iglesia a agradecer, no tienen por que, ¿A caso uno como padre hace lo que debe de hacer por su hijo esperando que él le agradezca? Si así fuera sería demasiado mezquino con mi hijo. Dios hace lo que debe de hacer simplemente por que él así lo quiere.

En este caso la iglesia saldría sobrando y habría menos caso de abuso y violencia infantil.

jueves, 1 de abril de 2010

"Santas semanas Batman..."

El día de hoy comienzan oficialmente los dias de descanso (según yo tienen su origen en el derecho consuetudinario) correspondientes a la semana santa que culminan con el sábado de gloria. En algún lugar leí que alguien preguntaba (una pregunta bastante absurda según yo) por que los ateos descansaban en estos días si ellos no creen en esto de la semana santa. En primer lugar, hay millones de católicos y de otras religiones que celebran la semana santa que aunque quieran no lo pueden descansar, si no quien atiende en los hoteles, los Mcdonalds, los camiones de pasaje, etc. Pregunta absurda comenté yo por que desgraciadamente somos minoría y pues debemos acatar lo que hace la mayoría, por ejemplo, me chocan estos días por que la televisión se llena de películas tipo "Ben Hur", "Los diez mandamientos", "rey de reyes", etc. Películas de entretenimiento que, me ha tocado ver, cómo la gente piensa que en realidad las cosas sucedieron tal y como lo muestran ahí. Gente que estaba a las lágrimas con la película de "La pasión de Cristo", sintiéndose culpables por todo lo que sufre ese personaje "por el perdón de nuestros pecados". Lo bueno de esto es que casi no veo televisión pero si así lo hiciera la verdad estaría dándome de topes.

Así como los ateos descansamos en estos días (que si me tocara trabajar lo haría sin ningún problema) muchos de los católicos, creyentes, etc. etc. deberían de tomar en serio que estas fechas son de oración y meditación, de estar en paz con sigo mismo y recordando la cruz y ficción de jesucristo (no es falta de ortografían para mí todo eso del vía crucis consta de dos elementos, la cruz y la ficción de que existio Jesús) pero no, se van a las playas, a los centros vacacionales, etc...

Afortunadamente lo hacen y ponen en marcha la maquinaria de la industria turistica, mucha gente viene a dejar su dinero a Veracruz, lo cual me parece muy bien, no todo en la religión católica es malo.

Así que, felices pascuas...

jueves, 11 de marzo de 2010

Tan lejos de dios y tan cerca de las limosnas....

Hoy por la mañana, en el programa de noticias MVS me enteré de algo que lo menos que puede hacernos sentir es indignación. Resulta que se da a conocer el testamento del que fué abad de la Basílica de Guadalupe en el cual se puede ver que le dejó a sus herederos un patrimonio de aproximadamente 4 millones de dólares (aquí la fuente) la nota menciona lo siguiente: "La riqueza acumulada por el exabad de la Basílica de Guadalupe Guillermo Schulenburg Prado, a lo largo de sus años de servicio religioso, consiste en cuantiosas sumas depositadas en cuentas nacionales y del extranjero, así como en valiosas propiedades inmobiliarias, ubicadas en zonas privilegiadas de la capital de la República y de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, con un valor superior a los cuatro millones de dólares, cuya adquisición no puede explicarse considerando sólo los ingresos normales que corresponden a un ministro de la Iglesia." Bueno, arriesgándome a parecer "blasfemo" esto se puede interpretar como que estos ingresos provienen de las limosnas recabadas en dicho templo y eran aprovechadas en beneficio personal por el abad de la iglesia.

Más adelante la nota menciona: "Antes de cambiar las relaciones Iglesia-Estado, todo se hacía así: 'a la buena de Dios', con buena voluntad, y el párroco era el dueño de lo que entraba en su templo en limosnas y bienes, y ahí se acomodaba, y ahora no". Bueno, ellos pueden decir misa (que irónico ) pero de que nadie audita los recursos de esa institución eso no se puede negar. Lo más grave de todo esto es que están lucrando con la fé de muchas personas que, con toda devoción, deciden dejar en las iglesias recursos que la más de las veces no les sobran. Cuanta gente no acude a ese templo en peregrinaciones caminando dia y noche a agradecer a una imagen "milagrosa".

Y a propósito de la imagen milagrosa incluso los grandes jerarcas de la iglesia católica saben que no fué un milagro la aparición de esta imágen el la tilma (¿así se llama eso donde se apareció?) ya que en varias ocaciones han recurrido a restauradores para que la imagen sea retocada. Por otro lado el tamaño de la tilma es de 1.70 mts. lo que sugiere que juan diego debó de ser alguien bastante alto para poder usar la prenda de ese tamaño. Es más, el mismo Schulemburg estaba en contra de la canonización de Juan Diego debido a que él aceptaba que eso era una mentira, una mentira que le reditua a la iglesia grandes cantidades de dinero año con año.

Creo que este año no ha sido muy bueno para la reputación de la iglesia (y eso que apenas vamos empezando marzo), cuando he tenido oportunidad de platicar con gente o de leer en blogs lo que opinan acerca de todo lo que está saliendo a la luz sobre los "pecados" de los sacerdotes se limitan a decir que éstos son humanos y que se pueden equivocar, que por eso ellos no creen en los miembros de la iglesia sino en dios, el problema es que su fé no les permite ver que al dios lo fabricó la iglesia a modo de poder controlar política e ideológicamente a la gente.

viernes, 5 de marzo de 2010

7:19 (No es capítulo 7 versículo 19 de la biblia)

Eran las 7:19 de la mañana del 19 de septiembre de 1985, como todos los días mi madre y yo habíamos lasido a las 7 de la mañana de nuestra casa ubicada en la colonia El Centenario en Naucalpan rumbo a la Escuela primaria María Enriqueta Camarillo en el municipio de Netzahualcoyotl. Si, una travesía bastante larga pero no había otra opción, mi madre trabajaba con mi tía en ese municipio y no había quien se quedara conmigo en casa para llevarme a una escuela más cercana pues mis dos hermanas mayores se encontraban viviendo la rebeldía natural de la adolescencia y mi otra hermana bastante trabajo ya tenía con sus estudios como para hacerse cargo de los mios, mi padre... honestamente no recuerdo en ese momento en donde estaba pues a lo largo de mi vida el tiempo que él pasó en casa fué muy poco y esporádico, hasta unos años de su muerte fué que se quedó a vivir con nosotros de manera regular. En ese tiempo tenía yo 6 años y cursaba el segundo grado de primaria.

Recuerdo muy bien que estabamos en la estación "Tacuba", el vagón del metro se encontraba semi vacío, aunque había los suficientes pasajeros como para que yo tuviera que viajar parado. Estaba parado justamente frente a la puerta, con la natural molestia cuando uno es niño de estar mucho tiempo en el mismo lugar. Ese día no había sucedido lo que me pasó en un varias ocasiones, distraído en pensamientos de niño y con la prisa de mi madre de saber que ya era tarde en varias ocasiones olvidamos mi mochila con mis cuadernos y libros en casa, pero no en esa ocasión... esa vez si llevaba mi mochila con todo lo pesado y cansado que eso representa. Después de algunos minutos de estar en esa estación veo que al lado de nosotros llega el tren que viaja en sentido contrario, en el otro hay mucha más gente que en el que viajamos nosotros y de repente, siento un movimiento de vaivén.

En un principio el movimiento se siente ligero, pero con el transcurrir de los segundos se va haciendo más y más fuerte hasta que llega un momento en que parece que los dos trenes chocan uno con otro. Veo a la gente confundida, me asomo por la puerta para ver quien es el que está empujando los trenes y decirle que ya pare por que "se siente feo", pero los pasillos están desiertos, lo señanamientos en el techo se balancean de un lado a otro, veo en el reloj la hora en que está sucediendo todo "7:19".

No recuerdo cuanto tiempo duró el movimiento pero para mí fué una eternidad. Después de que cesó, mi madre me tomó de la mano y fuimos rumbo a la salida. Hasta ahí todo lo tengo claro, el problema es lo que sucedió después. Recuerdo que salimos de tacuba, había mucha gente corriendo y también recuerdo que caminamos durante muchas horas. Caminabamos y encontrabamos gente que ofrecía sus autos para transportar a quienes iban en camino, nos subimos a una combi que nos ayudó a atravezar el centro de la ciudad. Tengo vagas visiones de edificios derrumbados, pero lo que tengo muy claro es el ruido de las sirenas de ambulancias y carros de bomberos por toda la ciudad. Cuando terminó el recorrido en la combi nos subimos a un "ruta 100" que nos llevó me parece que a la estación del metro Zaragoza, no sé por que pero recuerdo claramente una de las canciónes que iba escuchando el chofer durante el recorrido, de ahí nos subimos a un "Chimeco" para llegar después de 5 horas a la casa de mi tia.

Eran las 12:30 cuando nos bajamos del camión y caminamos hacia la casa. No había gente en las calles, no se veían pasar muchos carros por la avenida que generalmente siempre estaba muy transitada y había muchos comercios cerrados. Llegamos a casa, mi tía creo que se encontraba junto con mi abuelita viendo las noticias, mi primo estaba (raro en él por que nunca se interesaba por nadie más que por él mismo) bastante consternado por todo lo que había pasado, recuerdo que le insistí en que jugara fútbol conmigo y tanto era su pesar que se negó. Mientras estaba en el patio con mi primo mi madre estuvo hablando con mi tia, creo que sólo estuvimos media hora en casa y optamos por regresar de nuevo hacia nuestra casa.

De regreso algunas de las estaciones del metro ya se encontraban funcionando pero con todo y eso nos hicimos aproximadamente cinco horas de camino. Cuando por fin llegamos a casa encontramos a dos mis hermanas, ellas estaban asustadas y preocupadas y apesar de que se alegraron de que habíamos regresado la preocupación continuó pues mi hermana mayor, al no saber nada de nosotros, había salido a buscarnos. Ese día caminé como no lo había hecho nunca en mi vida y por lo tanto cuando fué la hora de dormir caí rendido.

En nuestra familia no hubo pérdidas que lamentar, mis padres, hermanos y yó resultamos espantados, pero ilesos. Desgraciadamente para muchas familias no fué así y recuerdan con amargura y dolor este acontecimiento. De todo esto hay algo que me queda muy claro, puede sonar algo bastante populista y trillado pero como sociedad hemos demostrado una y otra vez la solidad que nos caracteriza, desde la gente que estuvo dia y noche en labores de rescate y remoción de escombros, hasta la que ofreció sus vehículos para el traslado de lagente a su destino. Veo con amargura las imágenes de Chile, en donde tiene que estar el ejército y determinar toques de queda para evitar que la gente destruya y robe en comercios, y no quiero que se me tache como al "Chunko" de xenofóbico y racista, no quiero que se me malinterprete pues he visto gente que no se roba comida sino aparatos electrónicos. Por el contrario, en México se vieron brigadas de gente organizando la ayuda, separando y ordenando los medicamentos, ayudando con el tratamiento de los cadaveres, etc.

Pero, como decía mi querido amigo Alex Lora (del cual hay ciertos rumores de que le pirateó alguna canción a el fallecido Rockdrigo que justamente vió el fin de su vida en el terremoto del 85 junto a su pareja ya que se derrumbó el edificio en donde vivía), ¿y esto que tiene que ver con las bicicletas descompuestas? Pues tiene que ver con que debido a los movimientos telúricos que se han presentado en los últimos días en países de nuestro continente me he puesto a pensar que desgraciadamente pareciera que se nos olvidó todo lo que hemos vivido en cuestión de desastres naturales y no hacemos nada para estar prevenidos. Me imagino a la gente de Chile hace un mes viendo las imagenes de Ahití en las noticias, compadeciendose de ellos por haber sufrido ese desastre de tan grande magnitud incluso revisando si podían ayudar con algo, ropa, medicamentos, dinero, etc. y de repente te sucede un sismo de mayor intensidad y lols agarra desprevenidos y ahora son ellos los que necesitan la ayuda. Es decir, no tenemos un plan de acción para este tipo de desastres, bueno, quise decir la mayoría de nosotros no tiene, es más, algunos de nosotros (para que no se me ofendan por la generalización) no tenemos dicho plan. ¿Sabes si en la escuela de tus hijos hacen simulacros sobre que hacer en caso de terremotos?, ¿Sabes si tus hijos conocen en dónde se encuentra el punto de reunión en caso de una evacucación?, ¿Tú sabes que hacer en estos casos en tu centro de trabajo o escuela?, ¿Tienes alguna estrategia en tu casa para una situación de este tipo? Con esto no quiero decir que va a temblar dentro de una semana o que va a haber un desastre de grandes magnitudes (como me lo hicieron saber hace unos dias que predijo la afamada astróloga Giovanna en un correo que circula desde quien sabe cuando) sino sólo que tengamos un poco de sentido común y nos demos cuenta de que esto puede suceder en cualquier momento y que lo mejor es estar preparados. Por último un video, o como dicen los españoles, vídeo de lo que sucedió en el terremoto del 85 para que se nos desempolve la memoria.

domingo, 28 de febrero de 2010

Mar de historias

¡Corre, niño, corre!

Cristina Pacheco


En la fotografía el salón de clase parece mucho más amplio de lo que es. También las paredes se ven tersas y bien pintadas en los tramos que no están recubiertos por mapas, cartillas de higiene y consejos para lograr una buena alimentación: Comer frutas y verduras es saludable. Toma agua en vez de refrescos. “Di No a la comida chatarra.” En una cartulina hay otra norma: Haz ejercicio. ¡Corre!

Por primera vez la escuela aparece fotografiada en un periódico. Julia es una de las profesoras que en l986 estuvieron presentes en la inauguración del plantel. Fue una mañana fresca y luminosa. La jefa de zona y el director estaban sentados tras una mesa cubierta con un fieltro verde-simbólico. Cerca, de pie, la plantilla de maestros en actitud marcial. En derredor del patio, con sus camaritas en mano, los padres de familia esperaban la oportunidad de atrapar los instantes memorables de la ceremonia: los niños saludando a la bandera, los profesores al frente de sus grupos, el vuelo de los globos tricolores obsequiados por el dueño de una tlapalería.

Aquella mañana, en el patio atestado de niños, maestros y padres de familia, Julia pronunció un discurso acerca de los beneficios de la educación y los peligros de carecer de ella. En un arranque lírico insistió en que el camino a la escuela es siempre un trayecto hacia la luz, la dicha y la libertad que sólo puede surgir del conocimiento. El entusiasmo con que la aplaudieron la estimuló para hablar de su experiencia personal cuando era niña.

Julia recuerda sus palabras como si las hubiera improvisado ayer y no hace 24 años: “Nunca olvidaré el lunes en que hice el primer recorrido de mi casa a la escuela. Mi madre iba tan emocionada como yo y, temerosa de que llegáramos tarde, me decía: ¡Corre, niña, corre!” Fue algo tan especial que aún conservo el olor de mi ropa y mi mochila nuevas. Y qué decir del momento en que, ya sentada en mi pupitre, escuché la orden de la profesora: “Todos: saquen su regla y su bicolor. Con mucho cuidado tracen los márgenes en su cuaderno.

En la ceremonia inaugural a Julia le hubiera gustado describir con mayor amplitud su primer día de escuela, pero el gesto somnoliento de los niños le aconsejó concluir su discurso con una frase que involucrara a los recién inscritos: “Aunque ustedes no lo crean, al paso de los años recordarán esta mañana con la emoción con que yo evoqué mi primer viaje a la escuela y el tono de mi madre diciéndome: “¡Corre, niña, corre!

II

Tuvo que esforzarse mucho para terminar la frase antes de que las lágrimas se lo impidieran. Hubo nuevos aplausos. Los padres se acercaron para agradecerle por adelantado la obra benéfica que iba a hacer a favor de sus hijos. Luego tomaron fotos del auditorio, de los patios y de las aulas aún olorosas a pintura conforme iban siendo ocupadas por los niños.

Según la norma, sólo debían instalarse veinte alumnos por salón pero hubo años en que, debido a la demanda y a la falta de nuevos planteles, el cupo se duplicó. A la hora del recreo, mientras los niños jugaban bajo su vigilancia, los maestros protestaban por la sobrepoblación.

Ahora se lamentan de que a los salones, antes repletos, asistan sólo cinco o seis alumnos.

III

“Estaba tan asustada que no sabría decirle en qué momento sucedieron las cosas. Recuerdo el ruidero de los disparos, los gritos, la gente corriendo como loca. En ese momento sólo pensaba en mi hijo. Lo agarré de la mano y le grité: ¡Corre, niño, corre!

IV

Mañana antes de las ocho Julia tendrá que presentarse en la escuela y esperar, como el resto de los profesores, a que lleguen sus alumnos. Cada vez son menos. Ayer en el patio había cuando mucho l50 y a su salón entraron sólo cuatro: Emma, Juan Ángel, Víctor y Noemí. Son los que aparecen en la foto del periódico bajo un encabezado: Se sobreponen al miedo.

Julia recorre la imagen con el índice mientras se pregunta cuál de esos niños faltará a clases mañana, no por gusto sino por decisión de sus padres. Consideran que es la única forma de protegerlos contra la violencia anónima y brutal que se ha ido apropiando de las calles, los parques, los restoranes, los comercios, los templos. También de las casas y de las escuelas.

Julia dobla la hoja del periódico y la pone junto a su material de trabajo para mostrársela a sus alumnos mañana, antes de que comience la clase. Quiere que se sientan orgullosos de ser los sobrevivientes del terror, los auténticos niños héroes. En el salón, sus comentarios y sus risas tendrán el eco que se produce en los espacios vacíos o casi, rectifica Julia para exorcizar la posibilidad de sentarse a su escritorio ante veinte pupitres ocupados por veinte ausencias.

Aun frente a esa posibilidad tiene que preparar la clase y olvidarse del miedo que ella también siente cuando sale de su casa, camina al paradero del camión, lo aborda, desciende en la escuela y entra a toda prisa como si temiera llegar retrasada y ponerles un mal ejemplo a sus alumnos. Nunca les confesará que es el miedo lo que la impulsa a buscar refugio en la escuela.

Va directo al salón de maestros y marca en su celular los números de su esposo y de sus hijos. A cada uno le pregunta lo mismo: ¿Llegaste bien? Cuando no logra comunicarse piensa en lo peor y se pasa la mañana temiendo que sus seres amados hayan caído víctimas de la violencia. Ante ciertas noticias es tal su miedo que piensa en sacar a Estéfano y a Sandra de la preparatoria. Los prefiere ignorantes que muertos.

También considera la posibilidad de sugerirle a su esposo que cierre el merendero. Las ganancias son cada vez menores porque ya pocas familias se atreven a frecuentarlo. Sienten pánico de la violencia que se desencadena a todas horas, sobre todo en las noches erizadas de motores, de gritos, de carreras, de balas, de cadáveres y de sangre.

Al final Julia se sobrepone y razona. No puede hacer lo mismo que les reprochaba a los padres de sus alumnos cada vez que iban a verla para decirle que sus hijos no volverían a la escuela. Ahora ya no se resiste a su voluntad. No quiere cargar con la responsabilidad si a alguno de esos niños le sucediera algo malo. Está resignada a permanecer toda la mañana en un salón semivacío procurando despertar el interés de sus cuatro alumnos y de mantener su atención.

No es fácil. Emma, Juan Ángel, Víctor y Noemí se sobresaltan cada vez que escuchan un ruido fuerte, una sirena, una alarma, un grito, un motor. Antes era distinto. Julia tenía que ser muy cuidadosa para que sus veinte alumnos no se distrajeran al oír la rúbrica con que se anunciaba el carrito de helados, la música procedente de una tienda de ropa, el claxon insistente de un conductor apresurado o los pregones de los comerciantes.

En aquellos días, aturdida por el barullo, a Julia le daban ganas de salir corriendo e imponerle silencio a todo el mundo. Ahora daría cualquier cosa por oír los sonidos que eran ecos de una vida normal en que los niños iban a la escuela sin temor y las familias asistían al merendero para recuperar sabores y conversaciones.

V

“Tengo que ir a trabajar y aunque adore a mis hijos no puedo cuidarlos todo el tiempo. Cuando salen de la casa para venir a la escuela les doy su bendición y les digo: Si llegan a notar algo raro en la calle no se detengan a ver: ¡corran, niños, corran!

VI

Julia desdobla la hoja del periódico. En la fotografía el salón sigue pareciéndole más grande de lo que en realidad es, o será que lo ocupan nada más cuatro alumnos: Emma, Juan Ángel, Víctor y Noemí. Ella es la única que no aparece inclinada sobre su cuaderno. Mira hacia la ventana con expresión triste. Julia sabe por qué: extraña que su padre no se asome para saludarla como solía hacerlo cuando pasaba por allí para entregar la ropa de la tintorería en donde era repartidor.

Una mañana el hombre no se asomó por la ventana del salón, ni cubrió su ruta: una bala perdida lo mató. Su cuerpo quedó a media calle junto a las prendas protegidas con fundas de plástico que brillaban bajo el sol. Eso ocurrió hace un año. Aún se ignora quién fue el asesino.

La madre de Noemí todavía no logra superar el dolor de la pérdida y ya no tiene esperanza en la justicia, pero sigue llevando a su hija a la escuela. La niña abre sus libros, cierra sus cuadernos, guarda sus lápices, repite la lección: todo como una autómata.

Cuando Julia descubre a Noemí observando las cartulinas que enumeran los principios de una vida sana, prefiere no imaginar lo que estará pensando su alumna. Tal vez Noemí sólo se diga: “¡corre, niña, corre!


Fuente: Periódico La Jornada.

viernes, 26 de febrero de 2010

Al César lo que es del César...

En dias pasados, al senador perredista Paglo Gomez se le ocurrió la puntada de presentar una iniciativa para modificar el artículo 130 constitucional "...encaminada a restablecer los derechos de asociación política y de libertad de expresión de los sacerdotes de todos los cultos religiosos" como lo presenta la nota del periódico La jornada. Ovbiamente los aplausos y apoyos de la fracción panista no se hicieron esperar, e incluso las celebraciones por parte de Carlos Aguilar, presidente de la Confederación del Episcopado Mexicano.

Lo que la iniciativa pretende es derogar el inciso "e" del dicho artículo:

"LOS MINISTROS NO PODRAN ASOCIARSE CON FINES POLITICOS NI REALIZAR PROSELITISMO A FAVOR O EN CONTRA DE CANDIDATO, PARTIDO O ASOCIACION POLITICA ALGUNA. TAMPOCO PODRAN EN REUNION PUBLICA, EN ACTOS DEL CULTO O DE PROPAGANDA RELIGIOSA, NI EN PUBLICACIONES DE CARACTER RELIGIOSO, OPONERSE A LAS LEYES DEL PAIS O A SUS INSTITUCIONES, NI AGRAVIAR, DE CUALQUIER FORMA, LOS SIMBOLOS PATRIOS.

QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDA LA FORMACION DE TODA CLASE DE AGRUPACIONES POLITICAS CUYO TITULO TENGA ALGUNA PALABRA O INDICACION CUALQUIERA QUE LA RELACIONE CON ALGUNA CONFESION RELIGIOSA. NO PODRAN CELEBRARSE EN LOS TEMPLOS REUNIONES DE CARACTER POLITICO.

LA SIMPLE PROMESA DE DECIR VERDAD Y DE CUMPLIR LAS OBLIGACIONES QUE SE CONTRAEN, SUJETA AL QUE LA HACE, EN CASO DE QUE FALTARE A ELLA, A LAS PENAS QUE CON TAL MOTIVO ESTABLECE LA LEY.

LOS MINISTROS DE CULTOS, SUS ASCENDIENTES, DESCENDIENTES, HERMANOS Y CONYUGES, ASI COMO LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS A QUE AQUELLOS PERTENEZCAN, SERAN INCAPACES PARA HEREDAR POR TESTAMENTO, DE LAS PERSONAS A QUIENES LOS PROPIOS MINISTROS HAYAN DIRIGIDO O AUXILIADO ESPIRITUALMENTE Y NO TENGAN PARENTESCO DENTRO DEL CUARTO GRADO.

LOS ACTOS DEL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS SON DE LA EXCLUSIVA COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS EN LOS TERMINOS QUE ESTABLEZCAN LAS LEYES, Y TENDRAN LA FUERZA Y VALIDEZ QUE LAS MISMAS LES ATRIBUYAN.

LAS AUTORIDADES FEDERALES, DE LOS ESTADOS Y DE LOS MUNICIPIOS TENDRAN EN ESTA MATERIA LAS FACULTADES Y RESPONSABILIDADES QUE DETERMINE LA LEY.".

Pero veámos párrafo por párrafo, en primer lugar, es innegable que la iglesia católica tiene un gran poder de convocatoria en México y eso les puede dar mucho poder en cuanto a las decisiones políticas se puede dar el caso de que si están en contra de algún candidato lo manifiesten diciendo que está en contra de lo ordenado por dios, o por ejemplo en las comunidades rurales en donde el "padrecito" que es muy querido por todos los lugareños se postule para presidente municipal, diputado o senador.

Con respecto al segundo párrafo ya puedo ver la formación del "movimiento católico en favor de la justicia social y las leyes de dios" y en principio se ve bien, pero sabemos de la doble o triple moral que se puede percibir en la iglesia católica, como por ejemplo se puede mencionar que por un lado ellos si quieren tener sus derechos como cualquier otro ciudadano (cosa que les impide el párrafo "e" del artículo 130) pero por otro lado quieren impedir que gente de preferencias sexuales diferentes a las de las "leyes de dios" pueda formar una familia legalmente.

El cuarto párrafo nos habla de que no pueden heredar de sus dirigidos o auxiliados espiritualmente ya que puede prestarse a abusos de algunas personas del clero. Quizá se puedan pedir estas herencias en pago por los "oraciones" para que se dé el "milagro", claro está que puede que no se haga directamente pero si hay algo en lo que es especialista la iglesia es en hacer sentir culpa (como por ejemplo la frase repetida hasta el cansancio: "Cristo murió por todos nosotros" lo cual es mentira por que si cristo es parte de la trinidad luego entonces también es dios y pues si es dios no puede morir) y sacar ventaja de ello.

El quinto párrafo también es importante pues ya me imagino que cuando vaya a inscribir a mi hijo a la escuela en vez de pedirme su acta de nacimiento me pidan su fé de bautizo, o que pa rqu alguien se case por el civil le pidan el comprobante de su primera comunión.

En fin, no cabe duda que el país que no conoce su pasado está obligado a repetirlo, confclictos entre iglesia y estado ha habido varios en México, el resultado de la participación de la iglesia en la política de nuestro país generalmente no ha tenido buenos resultados, el trabajo legislativo en ese aspecto ha dejado mucho que desear. Hace poco se modificó el artículo 40 de la constitución para definir que la República, además de ser representativa, democrática y federal, es laica y ahora nos salen con que quieren darle poder político al clero. Como diría Kiko: ¿Que cosas no?...